Mostrando entradas con la etiqueta Intro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intro. Mostrar todas las entradas

19 marzo, 2008

Intro: Pocahaunted

El underground americano no deja de ofrecernos motivos para estar permanentemente atentos. Además de las explosión creativa y comercial de la escena de Nueva York con Animal Collective cómo principal referente y Excepter, Black Dice, Gang Gang Dance o los también cercanos Lightning Bolt demostrando que además de calidad hay cantidad; cabría destacar la consolidación de otras escenas que desde la independecia extrema han ido desarrollando nuevos sonidos afincados en los parajes más extremos de la experimentación, la psicodelia y la vanguardia: Portland (Yellow Swans, White Rainbow, Grouper, Inca Ore, Valet...) y sobre todo el estado de California con tres ejes fundamentales: Oakland, San Francisco y Los Angeles (Tarentel, Comets On Fire, Wooden Shijps, Barn Owl, Deerhoof y mil más). Cada uno apuntando nuevos horizontes, avanzando en lenguajes ya explorados o abriendo camino hacia nuevos parajes. Siempre con la inquietud como bandera.

En la entrada de hoy os presentaremos (a aquellos que aún no las conoceis) a una de estas bandas: Pocahaunted. Bethany Sharayah y Amanda Brown son un par de chicas de Los Ángeles y desde hace algo más de un par de años vienen regalando pequeñas joyas en forma de cassette, cdrs y vinilos limitadísimos. Principalmente desde el sello que Amanda dirige junto a Britt Brown (colaborador habitual del dúo y miembro de Robedoor): Not Not Fun desde dónde ambos dan salida a pequeñas ediciones hechas a mano de todo tipo de grupos afines (Heather Leigh Murray, GHQ, Raccoo-oo-oon, The Goslings, Belly Boat, Shepherds, Axolotl, Magik Markers, Charalambides...), aunque también han ido desperdigando parte de su talento en ediciones minúsculas para otros sellos como Night People, Digitalis, Ruralfaune, Blackest Rainbow, Fuck It Tapes, Arbor y Buried Valley. Si a esto unimos el creciente reconocimiento por parte de fans, crítica y compañeros -Thurston Moore es un gran admirador, hasta el punto de que han abierto tanto para él como para Sonic Youth durante los conciertos de la gira Don't Look Back del año pasado- no es de extrañar que sus cassettes se alcancen cifras cercanas a los 100$ en ebay.

Y todo esto ellas se lo toman con mucho humor, hasta el punto de que en su myspace definen su música cómo Ambient/Psicodelia/Comedia y dicen que suena como la tierra con el período, además de considerarse, en plan broma privada, a sí mismas las hermanas Olsen del drone. Probablemente sea esta despreocupación e inocencia lo que las convierta en algo especial. Su música tiene un poder evocador muy fuerte, básico, primitivo. Sus composiciones / improvisaciones nacen arraigadas a la tierra, a los nativos americanos y a partir de ahí con apenas guitarras, efectos y voces y sin apenas técnica consiguen que brote un mundo propio caracterizado por unos desarrollos básicos, largos, circulares, repetitivos e hipnóticos. Aunque si algo destaca en su propuesta es la utilización de las voces: no las oirás cantar puesto que no tienen letras convencionales, la voz es el vehículo que te acabará transportando, cómo un mantra, a través de sus melodías envolventes y circulares, de sus ecos fantasmales o aterradores, de sus gritos... Cómo en un rito chamánico sus voces parecen invocar a los espíritus en medio de jams de guitarra, drones y percusión que las emparentan con Earth por su lentitud y densidad, con la música africana, con Charalambides, con Low por la belleza de algunos de sus desarrollos y también con Grouper, Inca Ore o Jessica Bailiff por la utilización de las voces cómo vehículo en medio de nubes de ruido.

Sin duda estamos ante una propuesta especial, con una personalidad tan fuerte y con una capacidad de transmisión poderosísima que conseguirá crear adicción en algunos y alejar a otros, pero que no dejará indiferente a nadie. Entre la belleza y el horror, la tranquilidad y el desasosiego. Un viaje a la deriva por el mar guiados por unos cantos de sirena que te embelesarán o te harán enloquecer. Eso es Pocahaunted.

Os dejamos una lista con su discografía a la que hemos añadido enlaces para que podais disfrutar de ellas. La practica totalidad están descatalogados. Así que si quereis haceros con material original debereis estar atentos. Este año editarán un álbum dub para Arbor llamado Island Diamonds, Peyote Road un LP que acaba de salir en Woodsist y también un 7" para Release the Bats compartido con Orphan Fairytale y otro vinilo para Weird Forest que se titulará Mirror Mics.


Discografía:
Moccasinging CS (Not Not Fun, 2006)
What The Spirit Tells Me CS (Buried Valley, 2006)
A Tear For Every Grain Of Sand CS (Fuck It Tapes, 2007)
Emerald Snake On Ruby Velvet 3"CDr (Not Not Fun, 2007)
Pocahaunted / Robedoor - Hunted Gathering 2xCD (Digitalis, 2007)
Robedoor + Pocahaunted - Mouth Of Prayer / Bright Sea Of Singing Bowls (Blackest Rainbow, 2007)
Native Seduction 3" CDr (Arbor, 2007)
Pocahaunted CDr (Ruralfaune, 2007)
Rough Magic CS (Blackest Rainbow, 2007)
Out Of A Common Bowl 3"CDr
Mythical Beast / Pocahaunted - Split LP (Not Not Fun, 2007)
Mythical Beast/Pocahaunted - Split CS Extra
Christina Carter / Pocahaunted - Split LP (Not Not Fun, 2007)
Water-Born CDr (Not Not Fun, 2007)
Beast That You Are CS (Night People, 2008)
Peyote Road LP (Woodsist, 2008)
Pocahaunted + Robedoor - Plays Berkeley CS (Ecstatic Peace!, 2008)


Video:


12 octubre, 2007

Intro: Alexander Turnquist

Sello: VHF / Kning Disk
Pais: USA

Estilo: experimental | acoustic | folk | electrónica
Myspace: http://www.myspace.com/alexanderturnquist

Decía Aristóteles que "la hermosura vale más que cualquier carta de recomendación" y a pesar de que en este mundo es más cierto aún, a partir de hoy intentaré ir presentando algún grupo o artista cuya belleza o interés merezca ser compartido con vosotros y que no haya tenido aún mucha repercusión, bien porque sea minotario o porque acaba de debutar en el mundo de la música.

Ambas situaciones serían aplicables al hombre del que trata esta entrada: Alexander Turnquist es un joven americano de Eastern Idaho, aunque afincado en New York que recientemente ha publicado su magnífico disco de debut Faint At The Loudest Hour (VHF, 2007), tras un par de ediciones limitadas: Sleep Chapter en forma de cd/ep de 3" para el sello de Mike Tamburo (New American Folk Hero) y Apneic en cd-r para el sello sueco Kning Disk.


Visual movement to Sleep Chapter One


A Turnquist la vocación le viene de familia; su padre también era guitarrista y su madre una fotógrafa con el ojo puesto en la naturaleza -afición que comparte Alexander, en sus discos y en su myspace se pueden ver algunas de sus fotos-. Y esta naturaleza tiene mucho que ver con su música. Turnquist suele ser colocado al lado de virtuosos de la guitarra de la talla de James Blackshaw, Jack Rose o Sir Richard Bishop en esta suerte de subgénero dentro de la tradición americana que parece haber encontrado un hueco cada vez mayor entre el público contemporáneo.

Pero si algo lo distingue de los demás es que Turnquist es el menos ligado a la composición e intepretación tradicional y el más alejado de referentes cómo John Fahey o Robbie Basho. Su apróximación a la guitarra acústica (de 6 o 12 cuerdas) es una fusión entre los elementos y técnicas tradicionales y otros contemporáneos: sampler, field recordings, laptop, drones... Con esta mezcla entre tradición y modernidad Turnquist consigue acercarnos a una belleza pura, transita por territorios inexplorados y hace de su escucha una experiencia maravillosa. En Faint At The Loudest Hour entrega seis paisajes sonoros de una belleza arrebatadora con detalles deslumbrantes cómo las texturas de Amongst a Swarm of Hummingbirds o las percusiones de White Out. En el disco la presencia de la guitarra es mayoritaria y los demás elementos son meros recursos a diferencia de sus otras dos grabaciones mucho más ambientales, dónde los drones jugaban un papel fundamental y la referencia a Stars Of The Lid era más obvia. Aquí su sonido es más luminoso, cinemático e hipnótico y en ello probablemente ha tenido parte de responsabilidad Scott Solter encargado de la producción. Tanto si eres amante del folk, del ambient, cómo de la electrónica de texturas deberías darle una oportunidad, hazte ese favor.